lunes, 26 de octubre de 2015

MOVIMIENTOS LITERARIOS



Movimiento literario de Luis salvador salazar
La obra literaria de Salarrué lo ha colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos y desplazados de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática entre los dialectos, las lenguas indígenas y el castellano.
En su caso también se ha hablado de realismo mágico: un buen ejemplo de ello es el célebre cuento "El anillo de Oricalco", que desarrolla el tema de la muerte, los indios magos, y el tópico del anillo encantado. Sus primeras novelas fueron El Cristo negro (1927) y El señor de la burbuja (1927). Con Oyarkandal (1929), recopilación de relatos, dio a conocer sus primeros cuentos fantásticos. Entre sus títulos posteriores deben destacarse Remontando el Uluán (1932),Cuentos de barro (1933), Conjeturas en la penumbra (1934), Eso y más (cuentos, 1940), Cuentos de cipotes (1945; 1961, edición íntegra), Trasmallo (cuentos, 1954), La espada y otras narraciones (1960), La sed de Sling Bader (novela, 1971), Catleya luna (novela, 1974) y Mundo nomasito (poemas, 1975). Entre 1969 y 1970, a instancias de la editorial de la Universidad de El Salvador, el poeta y narrador salvadoreño Hugo Lindo se encargó de prologar los dos tomos de las Obras escogidas de Salarrué, quien intervino directamente en la selección de los textos.


Movimiento de Oswaldo escobar
l nerudismo; es entonces cuando se percibe
la entera emoción de Escobar. Algo de la sencillez del poeta y de su bondad extrema que lo
llevaba a sufrir más allá los problemas que aqueja
ban a su país. Indefenso, en cierta manera,
pensó que la poesía era su arma solitaria para
apoyar la creación de una sociedad justa:
"Solitario y enfermo hizo de la poesía un ariete contra el despotismo y la injusticia social,
aunque nunca llegó a inscribirse en una doctrina específica ni a militar en un partido proletario,
su obra contiene una potente dosis de rebeldía contra el mal poder, de adhesión a la lucha contra
los oprimidos", así dice Italo López Vallecillo
s quien llegó a conocerlo de cerca y admirarlo,
como casi todos los de las promociones que surgimos poco después.
Oswaldo encontró en la poesía su mejor combate y fue vencido antes de terminar la obra que le
desesperaba escribir. Le costaba encontrarse, de ahí sus desigualdades creativas, a veces
encubiertas en un colorido que él explicaba era por estar dirigido a niños, aunque era consciente
que los niños no lo leerían en un tiempo cercano mientras fuera un poeta prohibido

movimiento de jose maria mendez

Dadaísmo
Movimiento literario y artístico iniciado en 1916 en un café de Zurich por un grupo de
escritores y de artistas capitaneados por el poeta rumano Tristán Tzara. El vocablo
dadaísmo proviene del bisílabo dada
que se quería reconocer la primera palabra
articulada por un niño. Algunas de sus características eran. Incoherencia, disolución de
la sintaxis, ruptura del sentido de las palabras a favor de un sonido, defensa de la
escritura automática, y rechazo de la
lógica.
Surrealismo/superrealismo
Movimiento artístico y literario del siglo XX, aparecido como consecuencia lógica de
dada. Nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifiestos



sustancial es la diferencia que nos separa.
Nosotros, modestia aparte, hemos defendido con
peligro nuestras vidas, nuestros ideales, y como
testimonio ahí están Tirso Canales, en la cárcel;
Roque Dalton, en el exilio...”. Roberto A rmijo.
¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué sufrieron
cárcel y exilio?
 
Movimiento de Alvaro menendez
Diferenciarás las características literarias, sociales e históricas de la
Generación comprometida.
Nombrarás diferentes representantes de este grupo literario y sus
respectivas obras.
Expresarás en forma oral y escrita las características literarias, sociales e
históricas de escritores en la actualidad.
Reconocerás a los diferentes escritores de la actualidad y sus
respectivas obras.
La Generación del 50 fue un fenómeno literario que
impactó la cultura salvadoreña, esta generación, que se
autodenomina, “comprometida” se caracterizó, según
Italo López Vallecillos, por estos principios:
Desarrollar una función social.
Presentar una actitud iconoclasta. De quien niega y
rechaza la autoridad de nuestros, normas y modelos.
Proyectarse ante la sociedad y por ella.
Luchar por hacer cambios profundos en la estructura
social.
Llevar a cabo su objetivo: denunciar injusticias
estructurales, civiles, económicas, etc.
Indicadores de logro
Formada por dos grupos:
El “Grupo Octubre” (1950).
El “Círculo Universitario Salvadoreño” (1956).
Ya cohesionada, la Generación del 50 fue formada por
algunos autores de los grupos anteriores y otros más.
¿Por qué ha pasado a la historia? La Generación del 50
o Comprometida significa los inicios de la presentación
pública de los sentimientos de insatisfacción social en El
Salvador



Movimiento de hugo lindo
Modernismo”, siguió dejando huellas por los años de 1930, 1940.  Se trata aquí de caracterizar o cuestionar la cultura del país en las primeras décadas del siglo XX. Un crítico nuestro,  Juan Felipe Toruño(1898-1978),  nicaragüense, llega al país en 1923, desde su página de “Sábados de Diario Latino”, fue eficaz promotor de las letras por esos años, usa el término Ultra modernismo” del que se hablaba en Europa,  lo aplica a nuestra literatura, como Postmodernismo, y otros usan  dentro de la Crítica misma, conceptos como “Modernismo Decadente” 
  Román Mayorga Rivas, poeta periodista, funda y dirige el Suplemento Literario Dominical (1910-1911) de  “Diario del Salvador”, y durante la primera visita de Rubén Darío al país, había sido redactor de la famosa Revista de la Quincena, a la cabeza, Francisco Gavidia, Vicente Acosta, eran de los principales animadores. Habría que destacar en la segunda década de 1913-1926, miembros de una sola familia, conocidos como la Dinastía Meléndez Quiñones, con el fin de manejar a su antojo la economía, sometido al pueblo, usan métodos represivos y hacia 1922, ametrallaron una manifestación pacífica de mujeres. Algunos escritores progresistas y otras familias oligarcas, estaban en contra de aquella dictadura civil.
 Movimiento de Alfredo espino
Poetico
La poesía es un género que expresa mediante versos y rimas sentimientos íntimos de los poetas o poetisas.
Utiliza figuras literarias muy expresivas como las metáforas, símiles, humanizaciones,  hipérboles,  repeticiones  y onomatopeyas. Comenzaremos por definir cada una de las figuras literarias que intervienen en la poesía, para que, a medida que leamos una poesía podamos descubrir en ellas cada una de las figuras


Movimiento de jose maria lagos
Modernismo y modernización literaria
La historia del modernismo se remonta en El Salvador a las polémicas sobre el influjo del romanticismo que tuvieron lugar en el seno de "La Juventud". Allí se denunciaba el magisterio del español Fernando Velarde, quien había permanecido en el país en la década de 1870, impactando a las jóvenes generaciones cultas con una poesía sonora y grandilocuente. Fruto de ese magisterio había sido la producción de una obra poética profundamente influida por un romanticismo de cuño ibérico, es decir, retórico y folklorista. A este romanticismo se suele asociar los nombres de Juan José Cañas (1826-1918), autor de la letra del himno nacional, Rafael Cabrera, Dolores Arias, Antonio Guevara Valdés, Isaac Ruiz Araujo y otros.
Todavía adolescentes, Rubén Darío (1867-1916) —el célebre poeta nicaragüense que residía por esos años en San Salvador— y Francisco Gavidia (1864-1955) arremetieron contra la poesía de Velarde y llamaron la atención sobre el modelo de la poesía francesa simbolista y parnasiana. Ambos la estudiaron con rigor y entusiasmo, tratando de desentrañar sus intrincados mecanismos constructivos y verterlos a la lengua castellana.
Francisco Gavidia asumió la empresa de fundar una literatura nacional. Esta preocupación está más o menos presente a lo largo de una voluminosa obra que evidencia una erudición portentosa, aunque no siempre afortunada en la concreción artística. Francisco Gavidia representa la expresión más decantada del espíritu liberal en el terreno del arte. Su visión de la literatura salvadoreña abogaba por la vocación universal y el dominio de la tradición de Occidente, aunque no olvida la necesidad de rescatar y conocer lo autóctono.
Otros autores importantes del período fueron Vicente Acosta, Juan José Bernal, Calixto Velado y Víctor Jerez. Algunos de ellos participaron en la publicación literaria La Quincena, que jugara un importante papel en la difusión de la estética finisecular.



No hay comentarios:

Publicar un comentario