Artista y escritor salvadoreño también
conocido por el seudónimo de Salarrué, una de las voces fundamentales de la
literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la
realidad de su pueblo.Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño
y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción
han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa
latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus
Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la
estética del cuento hispanoamericano.
José
María Peralta Lagos Narrador, dramaturgo, ensayista, periodista e ingeniero
salvadoreño, nacido en Santa Tecla el 25 de julio de 1873, y fallecido en la
ciudad de Guatemala el 22 de julio de 1944. Célebre en su tiempo, sobre todo,
por sus piezas humorísticas y costumbristas, dejó muchos de sus escritos
firmados bajo los pseudónimos de "T. P. Mechín" y "Mechinón
-Raúl Conteras (Cojutepeque, 3 de mayo
de 1896 – Madrid, 2 de diciembre de 1973) fue un poeta, dramaturgo y
diplomático salvadoreño. Desde la segunda década del siglo XX, obtuvo cargos
diplomáticos en los que fungió como enviado extraordinario y ministro en Madrid
y París. Debido a la Segunda Guerra Mundial pasó a radicar con su familia en el
sur de Francia.Entre 1947 y 1950 escribió bajo el seudónimo de Lydia Nogales, y
sus primeros poemas aparecieron en La patria de las artes y Tribuna Libre en
San Salvador.
-Alfredo
Espino (Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928)
Poeta salvadoreño que a partir de la publicación de su único libro, Jícaras
Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado
como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.Nacido en el
seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también
poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos
y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que
finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología
estética
-
Claudia Lars (Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador,
1974) Poetisa salvadoreña, una de las voces más sobresalientes de la lírica
centroamericana del siglo XX.Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero
norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía, estudió en el
colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se
decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su
hogar para acrecentar su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la
influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de
León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También
coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño
Salarrué.
-Hugo
Lindo (La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista
salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica,
como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida
define su obra narrativa y ensayística.estudió jurisprudencia y ciencias
sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su
tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por
las autoridades académicas. Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a
ser ministro de educación (1961).
-Oswaldo
Escobar Velado (Santa Ana, 1919 - 1961) Poeta salvadoreño. La primera etapa de
su producción siguió los cauces del romanticismo, pero posteriormente
desarrolló una obra más realista, comprometida y social.En el campo de la
política, formó parte del "grupo de los seis", que luchó contra el
dictador Maximiliano H. Martínez. Vivió desterrado en Guatemala entre 1944 y
1945, y más tarde en Costa Rica. Abogó por la unión de Centroamérica en una
sola entidad
José
María Méndez Narrador, ensayista y jurista salvadoreño, nacido en Santa Ana el
23 de septiembre de 1916. Su brillante trayectoria en el campo de las Leyes
(jalonada de honores y reconocimientos desde sus estudios universitarios,
pasando por el ejercicio de la docencia, y culminada en el desempeño de
numerosos cargos oficiales al servicio de la Administración de su país), le
llevó a ser condecorado con el Premio Nacional de Cultura en 1979. Al mismo
tiempo, su dedicación al cultivo de las letras lo sitúa entre los maestros
hispanoamericanos de la narrativa breve contemporánea.
Roque Dalton García Hijo del
inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y
de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con
los jesuitas en el Colegio Externado de San José. Viajó a Santiago de Chile en
1953, para estudiar Derecho, aunque volvió a San Salvador a continuar sus
estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para
participar en un festival internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al
revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, al poeta
argentino Juan Gelman y al poeta turco Nazim Hikmet.
-Álvaro Menen Deslea Poeta, narrador,
ensayista y dramaturgo salvadoreño, nacido en Santa Ana el 13 de marzo de 1931
y fallecido el 6 de abril de 2000 en San Salvador. Autor de una obra lúcida y
versátil que abarca casi todos los géneros, por la profundidad y vigor de sus
piezas teatrales ha quedado adscrito a la nómina de los dramaturgos impulsores
y renovadores del teatro hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.
Artista y escritor salvadoreño también
conocido por el seudónimo de Salarrué, una de las voces fundamentales de la
literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la
realidad de su pueblo.Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño
y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción
han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa
latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus
Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la
estética del cuento hispanoamericano.
-R
No hay comentarios:
Publicar un comentario